El conocimiento de plantas autóctonas llegará a las escuelas

El proyecto busca difundir los beneficios medicinales de la vegetación neuquina y es encabezado por un docente del Cpem 69. Además, tendrá el apoyo de profesionales de la UNCo.




NEUQUÉN (ED) – Un docente del Cpem 69 impulsa junto a otros profesores un proyecto educativo para incorporar el conocimiento de las plantas autóctonas de Neuquén al ámbito de las escuelas.

Aceites medicinales, jabones y hasta comestibles son las propuestas que se llevan al aula y atraen la atención de los estudiantes. El mentor de la iniciativa es Albino Trecanao, profesor de química y colaborador de una agrupación de comunidades originarias. Su propuesta es abordar la Química desde la práctica.

En diálogo con El Digital Neuquén, Trecanao repasó el proyecto con la misma emoción que el primer día.

“Comenzó para preservar y revalorizar las plantas nativas. La idea tuvo su partida en el 2016 cuando elaboramos con los alumnos del Cpem jabones con flora autóctona y donde tuvimos un primer contacto con la Facultad de Ciencias Agrarias para conocer el nivel de toxicidad de la materia prima”, recordó.

Motivado por esa experiencia, Trecanao y sus colaboradores idearon un plan de trabajo a través de un convenio con la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

La Zampa se puede usar para hacer champú, sin agregados químicos produce espuma al entrar en contacto con el agua y combate los piojos en los niños. Además sirve para forraje.

“Tuvimos una excelente predisposición por parte de la facultad para ayudarnos con esta actividad que tiene también un potente impulso para revalorizar el conocimiento que de las comunidades originarias tienen sobre la flora de nuestra tierra”, completó.

El docente explicó que el proyecto está principalmente elaborado para trabajar con plantas que nacen en nuestra zona, sin ir mas lejos, muchas de ellas en la barda y en el oeste de la ciudad.

“Nos da mucha pena ver como se quema la vegetación o se descarta sin conocer el valor que tienen no solo para la vida del ecosistema sino también como fuente de la salud” dijo.

Según explicó, en nuestro sector hay plantas que tienen principios activos muy potentes como la Zampa que permite hacer champú para la pediculosis o la Jarilla que ayuda a problemas musculares e inflamaciones.

“Las propiedades de nuestras plantas fueron comprobadas por el CONICET y empresas extranjeras, un ejemplo de esto es la misma Jarilla, que incluso puede curar problemas internos del cuerpo sobre todo en la purificación de la sangre”, detalló el docente.

La propuesta tratará de incorporar los conocimientos acorde a la edad de los chicos. “De hecho en un principio la idea surgió como articulación con una escuela primaria vecina del CPEM” comentó Trecanao.

El proyecto tuvo una gran aceptación por parte de la comunidad educativa de varias escuelas donde recorrerán contando sus experiencias y mostrando la elaboración de productos no solo medicinales, sino también que aporten a la gastronomía saludable.

En este sentido dijo que “estamos entusiasmados porque nos llamaron del CPEM 40 y varios establecimientos con mucho interés” . En estos lugares queremos mostrar que “también tenemos plantas comestibles como una especie de papa autóctona que comían las comunidades Mapuches y que además de ser rica, posee muchísimos nutrientes” explicó.

A su vez, Trencanao aclaró que el proyecto no es algo que realiza de manera solitaria. “Afortunadamente hay un equipo muy grande integrado por trabajadores de la educación de la escuela N°347, del Cpem 40 y el 44 de Parque Industrial que en conjunto coordinamos desde hace tres años esta idea de divulgar las virtudes de las plantas nativas, sin la ayuda de ellos nada de esto se podría realizar”, detalló.

Respecto al acompañamiento de la UNCO, Trecanao contó que “realizarán en conjunto un taller el próximo 16 de abril, en el sector de Bardas Soleadas, donde se dará una capacitación abierta a la comunidad sobre la morfología de nuestras plantas. Estamos muy contentos con el apoyo brindado por los profesionales de la universidad”, agregó.

Chañar Brea es un arbusto espinoso que se utilizaba por los pueblos originarios en forma de leña, también se utiliza para teñir la lana y genera un color gris en las prendas.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here